Archivo de la Web Española
¿Qué es el Archivo de la Web Española?
El Archivo de la Web Española es un proyecto impulsado en 2009 por Biblioteca Nacional de España (BNE) que tiene como objetivo recolectar, conservar y facilitar el acceso futuro a todos los contenidos españoles publicados en internet como fuente documental principal de nuestro tiempo.
En colaboración con diversas instituciones y centros de conservación autonómicos se capturan, archivan y preservan sitios web y otros recursos digitales que reflejan la sociedad, cultura, historia y evolución tecnológica de nuestro país.
La Biblioteca de Castilla-La Mancha colabora desde 2017 en el proyecto con el fin de preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de la región en internet.
Junto a la Biblioteca Nacional seleccionamos y conservamos recursos de interés para nuestra región. Guardamos sitios web y blogs de organismos públicos, empresas, asociaciones y medios de comunicación, pero también información sobre nuestras raíces, cultura, patrimonio, tradiciones y situación actual.
Nuestra colaboración en el Archivo de la Web Española
- Selección de contenidos. Seleccionamos sitios web y blogs representativos de la identidad, historia y cultura de nuestra región.
- Captura y preservación. Establecemos la profundidad, tamaño y frecuencia de recolección de los sitios web a través de las herramientas facilitadas por la Biblioteca Nacional. Las capturas que realiza el robot de rastreo permiten almacenar versiones completas de la “web viva”, incluyendo imágenes, textos y enlaces. Las capturas se realizan de forma periódica lo que permite realizar un seguimiento de la evolución de los contenidos. Además, habitualmente realizamos controles de calidad para comprobar si los sitios se han guardado correctamente y si se detectan errores en el archivado se establecen diferentes medidas para evitar estas incidencias.
- Facilitamos Acceso y Consulta. El contenido almacenado en el Archivo de la Web Española se puede consultar en nuestra Sala de Lectura a través de un ordenador que cuenta con una aplicación que protege los derechos de propiedad intelectual de estas publicaciones, impidiendo la descarga o copia de estas.
Desde el inicio del proyecto se han aportado más de 2000 sitios web, de interés para nuestra comunidad autónoma, incluidos en las diferentes colecciones en las que participamos:
- Castilla-La Mancha. Colección en continuo crecimiento que recoge el patrimonio documental en línea de nuestra región. Contiene una amplia selección de sitios web creados por organismos públicos, instituciones educativas, culturales o científicas, partidos políticos, asociaciones, creadores, escritores o los dedicados a medios de comunicación, música, turismo, desarrollo rural, tradiciones, festividades, empresas, medio ambiente o editoriales.
- Prensa y Televisión Autonómica. Recolecta de forma diaria una selección de las principales cabeceras de prensa y televisión de Castilla-La Mancha.
- Eventos destacados. Estas colecciones recogen una selección de sitios web sobre acontecimientos de especial relevancia para la sociedad española. La Biblioteca de Castilla-La Mancha ha participado activamente en el archivado de sitios web sobre coronavirus, la DANA de octubre de 2024, el gran apagón de abril de 2025, así como en diferentes procesos electorales autonómicos, locales, nacionales y europeos.
Ante el creciente riego de desaparición de información en internet, el Archivo de la Web Española, será una garantía de acceso a la ingente documentación que actualmente se está publicando, una especie de “memoria digital” del momento que vivimos. Quedará como un reflejo de nuestra evolución social, política y económica, asegurando el acceso futuro a ciudanía y personas investigadoras.
Para conocer más sobre nuestro trabajo en el Archivo de la Web Española, te invitamos a consultar su catálogo y si quieres proponer algún contenido o sitio web de interés sobre Castilla-La Mancha puedes enviar tu sugerencia al buzón proceso.bclm@jccm.es. Incluye en el asunto: “Recomendaciones AWE”.